Red Productiva

¿COMO INGRESAR AL MUNDO?

Si usted es productor de materias primas o manufactura algún producto y está interesado en comercializarlo, tenga experiencia o no, nuestra idea es ayudarle para que llegue a nuevos mercados.
Sabiendo que existen múltiples barreras que frenan sus aspiraciones de proyectar un futuro mejor y que impiden lograr sus objetivos, puede generar muchas dudas e incertidumbre. Estaremos a su lado en cada instancia para afrontar cualquier desafío y poder así expandir sus horizontes.
El comercio exterior generalmente se encuentra sujeto a diversas normas de control de: 1- Productos: sanitarios, seguridad, etc; 2- Procedimientos: trámites burocráticos, registros, etc; y 3- Tributarios: impuestos, aranceles, etc, asesorándolos en cada uno de sus pasos.
El objetivo principal del comercio exterior es satisfacer la demanda de los consumidores aprovechando las ventajas competitivas que tiene nuestro país, tanto en recursos como en ubicación. Los países interesados en intercambiar sus bienes y servicios suelen suscribir acuerdos o convenios comerciales para facilitar los procesos de intercambio. La entrada o salida de productos generará un flujo de divisas, cuyo valor quedará  sujeto al tipo de cambio.
La Aduana es el organismo público encargado de controlar la entrada y salida de bienes de un país a través de sus frontera y de la aplicación de impuestos (tasas o tributos) determinados según la ley vigente.
Para sumarte a nuestra Red Productiva comunícate por cualquiera de nuestras vías de contacto, envíanos un comentario sobre sus intereses, inquietudes o alguna situación puntual que quieran compartir con nosotros.

Ventajas y desventajas del comercio exterior

Una de las mayores ventajas del comercio exterior es la posibilidad de que productores e industriales puedan acceder a bienes y servicios (incluyendo insumos) más variados y baratos. Permitiendo a las personas  acceder a los productos que no se producen localmente .
El comercio exterior permite también complementar a la producción interna cuando esta es insuficiente para poder satisfacer la demanda local. En efecto, el comercio exterior impulsa la competencia entre distintos países que cuentan con una disponibilidad de recursos diferente. Por esto, es importante poder adaptarse y atraer las preferencias de los clientes donde estén. Ignorar esto puede dejarlos fuera del negocio.

Nuestra estrategia

Cuando los negocios implementan prácticas sostenibles y gestionan los riesgos ambientales y sociales de manera responsable tienen más posibilidades de éxito. Las empresas con operaciones limpias y eficientes que mantienen relaciones constructivas con las partes interesadas están mejor posicionadas para reducir sus costos operativos, evitar multas o sanciones, proteger su reputación, mantener la licencia social para operar e incrementar su participación en el mercado.
Al momento de que las empresas deciden ingresar en un mercado extranjero, hay tres decisiones básicas que se deben tener en cuenta: 1- ¿A qué mercado ingresar?, 2- ¿Cuál es el momento más indicado para ingresar? y 3- ¿Hasta que escala ingresar en ese mercado?.
Una vez que una empresa decide entrar en un mercado extranjero, debe determinar la mejor manera de hacerlo es utilizando seis formas básicas de entrada a los mercados internacionales: 1- Exportación 2- Proyectos llave en mano 3- Licenciamiento 4- Franquicias 5- Coparticipación
6- Subsidiarias.
La importancia de las exportaciones radica en la contribución que aportan al ser fuente de ingresos que fomentan el aumento de la economía del país, amplían el mercado transnacional, fomentan las relaciones internacionales y evitan los riesgos de mercados internos inestables. A su vez, permiten ser una fuente laboral para mejorar la calidad de vida de las  personas desarrollando la industria nacional y activando la economía

Cuando trabajamos en un proyecto, abordamos de manera sistemática los riesgos, y trabajamos con nuestros clientes para implementar medidas que logren mitigar y re-adecuarse a cualquier situación. Esta es la manera de cumplir con los plazos y los tiempos de manera tal de agregar valor a cada transacción.

Argentina y el Mercosur

Los principales productos que exporta el país pertenecen al sector oleaginoso (soja, girasol y sus derivados) y al complejo cerealero (arroz, cebada, maíz y trigo). Según registra el último informe oficial de comercio exterior, los principales productos que exporta Argentina pertenecen a los complejos exportadores “soja, maicero, automotriz, petrolero- petroquímico, triguero, carne y cuero bovinos, oro y plata, pesquero, girasol, y cebada”. Estos complejos exportadores representaron el 91,2% de las exportaciones totales del año 2021. En particular, los complejos soja, maicero, automotriz, petrolero-petroquímico, carne y cuero bovinos, triguero, oro y plata, pesquero, girasol, y lácteo, concentraron el 76,9% del total de las exportaciones.
El Mercosur controla el 55% de los intercambios mundiales de soja, casi el 70% de las exportaciones de harina y el 61% del aceite hecho a base de esta oleaginosa. Brasil, en los últimos 10 años, aumentó un 115% sus exportaciones de soja, Uruguay las quintuplicó y Paraguay las duplicó.

En maíz Brasil multiplicó en más de 20 veces sus envíos al exterior, mientras que Paraguay pasó de exportar 400 mil toneladas a los 3 millones actuales.Brasil es considerado como el mayor productor de soja en términos absolutos, mientras que Argentina es el principal exportador de productos procesados como aceite y harina de soja.
En el rubro de la oleaginosa, Paraguay ha repuntado significativamente y se ubica como los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial; abierto y conectado al mundo y con elevados índices de desarrollo. Considerando que después de obtener precios realmente altos en Chicago, se destaca que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay producen más de la mitad de la oleaginosa a nivel mundial. La soja ha crecido en los últimos 20 años a una velocidad y en una proporción capaz de transformar por completo a las sociedades de los países del mercosur.

¿A quiénes vendemos nuestros productos?

En 2019, último año completo con datos, la Argentina exportó bienes por casi US$ 65 mil millones, según el INDEC. De ese monto, hubo casi US$ 10 mil millones que nos compró Brasil, nuestro principal comprador. Segundo en la lista se encuentra China, con casi US$ 7 mil millones. Y tercero está Estados Unidos, con casi US$ 4 mil millones. Es importante aclarar que los países de América y en especial Brasil son los que más bienes compran a la economía argentina. Sin embargo, en los últimos años los países asiáticos aumentaron su participación en el mercado externo argentino, principalmente motorizados por China.

¿Cuáles son las tendencias recientes en el Comercio Internacional?

Las tendencias que se analizan son cuatro: la participación en el comercio mundial por bloque geográfico, la diversificación de las exportaciones, la importancia del comercio de servicios y el regionalismo. La globalización de dicha tendencia  se basa en 2 factores: La reducción de las barreras al comercio y los cambios en las tecnologías de comunicación , información  y transporte.
Apoyado por las corrientes globalizadoras, se ha hecho que esta expansión se dé fuera de las fronteras nacionales donde existen oportunidades.
En el marco del comercio internacional, existen grandes instituciones internacionales dedicadas a promover el intercambio comercial justo, igual y libre entre países. Los organismos más importantes en este ámbito son la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Organización Mundial de Aduanas, e indirectamente, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

La Economía Mundial y el Comercio

La economía mundial durante 2020 fue profundamente sacudida por la pandemia del COVID-19 cuyos efectos alcanzaron un impacto global, especialmente a partir del II trimestre del año. Así, el PIB agregado mundial -según datos del FMI- sufrió una caída anual de -3,3%, la más importante desde el fin de la segunda guerra mundial. El impacto contractivo de la pandemia tuvo cierta diferenciación a lo ancho del globo. En conjunto, las economías avanzadas registraron una contracción de 4,7%, al tiempo que las economías emergentes y en desarrollo cayeron 2,2%. No obstante, al interior de este último grupo también hay heterogeneidad. Las economías asiáticas no avanzadas marcaron una caída de “sólo” 1,0% -arrastradas por China-, al tiempo que América Latina redujo 7,0% su actividad. Esta diferenciación entre regiones puede explicarse, en parte, porque en China y países limítrofes el freno a la actividad como consecuencia del COVID-19 operó desde el IV Trimestre de 2019, trasladando al 2020 un efecto recesivo menor. En cambio, en América Latina la pandemia repercutió en el año 2020 completo. En esa línea, la caída de la actividad en Argentina fue del 9,9%.
El comercio mundial de mercancías ya había declinado en 2019 y la crisis sanitaria generó un nuevo y más importante retroceso. En el año 2020 por grupo de productos, puede estimarse que combustibles y productos de las actividades extractivas fue el grupo más afectado por la crisis llegando su baja al orden del 20-25%. El grupo de manufacturas, que congrega unos dos tercios de los bienes transados internacionalmente, redujo sus exportaciones globales aproximadamente 5%, y se habría visto afectado tanto por la debilidad de la demanda como por las restricciones en la oferta, derivadas de las limitaciones a la movilidad de los trabajadores. Los productos agrícolas, por su parte, tuvieron exportaciones similares a las de los dos años previos, en el entorno de los 1,8 miles de millones de dólares, lo que les permitió superar una participación del 10% en el total del comercio de mercancías.
El volumen de exportaciones cayó 5% en 2020 y muestra un comportamiento por grupos de países similar a las importaciones, aunque la diferencia entre las Economías Avanzadas y las Economías Emergentes y en Desarrollo es más acentuada. Las Avanzadas redujeron 6,6% sus despachos, mientras que la variación en las naciones Economías Emergentes y en Desarrollo no desarrolladas fue de -1,9%. Las economías avanzadas agrupan casi el 60% de las exportaciones globales y su retracción se explica principalmente por lo ocurrido en las grandes economías occidentales. Estados Unidos, Unión Europea y Japón mostraron declinaciones superiores al 8% que fueron contrapesadas por economías más pequeñas de la región Asia- Pacífico -en una tendencia que incluyó a emergentes- y de la periferia de Europa. De hecho, Noruega, Taipéi Chino, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong incrementaron sus exportaciones en 2020.